ENFOQUE CONDUCTISTA
Principales teorías del enfoque conductista que influyen en orientación:
- 1- Conductismo clásico, los principales representantes son: Paulov y Wolpe desensibilización sistemática.
- 2- Condicionamiento operante, los principales representantes son: Skinner y en orientación Krumboltz orientación centrado en la conducta.
- 3- Condicionamiento social o aprendizaje social, el principal representante es: Bandura.
- 4- Autorregulación, autocontrol, autovigilancia, los principales representantes son: Kanfor y Philips.
Todas ellas son muy útiles y nos permitirán utilizarlas con nuestros orientados para ayudar a aprender conductas que les beneficien en su día a día. Sin más procedo a dejaros con la explicación de todas ellas.
1- Conductismo clásico, los principales representantes son: Paulov y Wolpe desensibilización sistemática.
Para empezar a trabajar este enfoque la profesora nos puso un video donde nos explicaban que es la Desensibilización Sistemática, aquí os lo dejo junto a una explicación de la misma.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
Un procedimiento adecuado debe posibilitar que se provoque, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad, cuando se presenten esas situaciones, de modo que se impide que se desarrolle la ansiedad y que se pongan en marcha las conductas de evitación.
Pasos de la técnica:
1º Explicación de la técnica a la paciente.
2º Establecer una jerarquía de los estímulos que le generan ansiedad.
3º Relajación.
4º Desensibilización Sistemática
CONCEPTOS Y COMPONENTES IMPLICADOS
• Respuestas incompatibles. Hay determinadas respuestas que no pueden darse
a la vez porque, cuando a parece una, imposibilita
que se lleve a cabo la otra.
• Jerarquía de estímulos.
Si una situación provoca una respuesta de
ansiedad, las distintas variaciones de esa
situación, provocarán también algún grado de
ansiedad. Se puede hacer una escala de las
distintas variaciones de una situación en función
de su capacidad para producir ansiedad.
• Contracondicionamiento. Si se quiere asociar a una situación que antes
provocaba ansiedad, una respuesta incompatible
con ella (relajación), será más fácil conseguirlo
con variaciones de esa situación que apenas
provoquen ansiedad (los estímulos más bajos en la
jerarquía), que con aquellas que provoquen una
ansiedad muy intensa.
• Generalización. Cuando se asocia una respuesta a una
determinada situación, ésta asociación se
generalizará a las distintas variaciones de esa
situación, tanto más cuanto más similares sean a
la inicial.
Después, solo queda que imagine vívidamente
cada una de las escenas, mientras se encuentra en
estado de relajación (imaginarse vívidamente una
escena provoca cambios fisiológicos de forma
semejante a los que vive en dicha situación.
Cuando se asocia una respuesta a una determinada situación, ésta asociación se generalizará a las distintas
variaciones de esa situación, tanto más cuanto más similares sean a la inicial.
MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS
No está claro el proceso a través del cual la DS logra sus resultados.
Existen varios modelos teóricos explicativos.
INHIBICIÓN RECÍPROCA Y CONTRACONDICIONAMIENTO
Para Wolpe, los procesos de inhibición recíproca y de contracondicionamiento, son los responsables de los
efectos de la DS:
-
Inhibición recíproca: En presencia de una respuesta incompatible (con la ansiedad), el estímulo ansiógeno, no puede provocar ansiedad.
-
Contracondicionamiento: El que el estímulo ansiógeno se asocie a una respuesta incompatible, facilita el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad, es decir, el desarrollo de un proceso de contracondicionamiento.
-
Pero, en algunos casos se consiguen resultados sin respuesta incompatible o con una muy poco intensa: Necesidad de explicaciones alternativas.MODELO DE VAN EGERENSe pueden implicar 4 procesos que se diferenciarían según su ubicación respecto a 2 ejes dimensionales: Si la actuación tienen efecto a largo plazo (implica aprendizaje) o a corto plazo (no implica aprendizaje).
-
Si la actuación implica o no inhibición antagónica (si se debe o no al efecto inhibidor de una respuesta sobre la ansiedad).
ASPECTOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y
MODELADO
• Refuerzo operante: Reforzar al cliente por ir
realizando las conductas motoras que antes
evitaba (a las que está siendo sensibilizado),
colabora y acelera la eficacia de la DS,
facilitando el aumento del contacto con el
estímulo y reduciendo la respuesta de
evitación.
Además, produce una "prueba de realidad", por la
que el cliente constata que no van a seguir a
dichos estímulos consecuencias aversivas, y
también favorece el desarrollo de estrategias de
afrontamiento.
• Modelado: El cliente puede observar a otras
personas actuando como modelos al llevar a
cabo las conductas que él debe emitir, lo que
aumenta la eficacia de la DS.
El reforzamiento social por llevar a cabo esas
conductas, también contribuye a la eficacia de la
DS.
ASPECTOS COGNITIVOS
Se ha señalado la importancia de diversos aspectos
cognitivos en la DS:
-
El curso y la calidad de la imaginación.
-
Aspectos de condicionamiento semántico.
-
Expectativas de mejora.
-
Posible reestructuración de las cogniciones de los pacientes.
-
Cambios en los niveles de autoeficacia.
- Valor de la DS como estrategia de afrontamiento.
- Efectos placebo de la DS
CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA DS
Es un tratamiento adecuado siempre que ocurran
las siguientes condiciones:
El miedo y la ansiedad del sujeto no están
justificados por creencias o ideas
sobrevaloradas, fuertemente asentadas. En
éstos casos, se han de aplicar técnicas que
modifiquen éstas creencias antes de la DS. El miedo y la ansiedad del sujeto es irracional,
ya que el sujeto posee las habilidades
requeridas para hacer frente a la situación o no
existe objetivamente un peligro.El sujeto presenta un número de fobias
reducido, inferior a 4, así como no presenta
ansiedad generalizada alta.
En trastornos como agorafobia (con o sin
trastornos de pánico), y trastornos obsesivos, la
DS no resultará efectiva.
La DS está fundamentalmente indicada en casos
de miedos y trastornos fóbicos que supongan la
participación de estímulos condicionados en el
mantenimiento del problema, como pueden ser:
disfunciones sexuales, parafilias, asma,
insomnio, alcoholismo, y otras adicciones, etc.
PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA DS
Una correcta aplicación de la DS requiere una
correcta explicación para motivar al sujeto,
hacerle comprender la estrategia básica, y los
principios de la eficacia de la técnica. Aspectos:
1. Explicación de la lógica y funcionamiento de la
técnica:
Igual que se aprendió las asociaciones entre aviones y
malestar, puede "desaprenderlas".
En primer lugar, tendrá que aprender una
respuesta antagónica a la ansiedad, para lo cual,
se le entrenará en relajación.
Después, se le irá exponiendo en imaginación a las
situaciones que le provocaban ansiedad, de forma
gradual y al mismo tiempo que se relaja.
Se trata de asociar las situaciones de viajar en
avión con la relajación, en lugar de con las
sensaciones de miedo.
Buscaremos las situaciones en las que se siente
mal y las ordenaremos de menor a mayor
malestar.
Después, solo queda que imagine vívidamente
cada una de las escenas, mientras se encuentra en
estado de relajación (imaginarse vívidamente una
escena provoca cambios fisiológicos de forma
semejante a los acontecimientos reales).
2. Explicación de su ejecución en cada fase de la
técnica. Remarcar la enorme importancia que
tiene el sujeto en la eficacia de la
intervención, y el papel que debe cumplir en
cada momento:
- Necesidad de practicar la relajación en casa.
- Importancia de la creación de una jerarquía adecuada.
- Papel esencial de la consecución de imágenes mentales vívidas y concretas.
- Esquema de comunicación con el terapeuta durante la presentación de los ítems (practica con alguno).
VARIACIONES DE LA DS
Técnicas que comparten los mismos principios que
la desensibilización, pero difieren en el modo de
aplicación.
1. DESENSIBILIZACIÓN IN VIVO
Exponer gradualmente al sujeto a los estímulos
evocadores de ansiedad en la vida real.
El terapeuta acompaña al cliente. Conviene
utilizar co-terapeutas para que el terapeuta no se
convierta en un estímulo condicionado inhibidor
de ansiedad.Conviene dar al sujeto tareas de autoexposición
entre sesiones, para los ítems de jerarquía
inferior o igual a los ítems desensibilizados.
No se suele entrenar en relajación o respuesta
incompatible (aunque Wolpe lo recomienda).
La DS en vivo es más eficaz que la aplicada en
imaginación, ya que ofrece mayores posibilidades
de generalización.
Hay estímulos fóbicos cuya exposición es costosa
de programar en vivo (miedo a viajar en avión), o
difícil de generar (miedo a vomitar), o genera
mucha ansiedad.
Con frecuencia se emplea de forma combinada la
DS en imaginación y la DS en vivo.
2. IMAGINACIÓN EMOTIVA
Desarrollado por Lazarus y Abramovitz (1962),
para aplicarlo en niños, que en muchas ocasiones,
presentan dificultades con el entrenamiento en
relajación y la evocación y control de imágenes
mentales.
Se utiliza la imaginación de escenas que provocan
sentimientos positivos que inhiben la ansiedad.
Pasos:
• Jerarquía de ansiedad.
El modificador, hablando o jugando con el niño,
identifica los héroes favoritos y las emociones que
evocan.
Se le pide al niño que cierre los ojos y que
imagine una secuencia de sucesos de la vida
diaria, en la cual introduce una historia del héroe
favorito. Esto suscitará una emoción positiva (se
reconocerá por pequeños cambios en la expresión
facial, respiración, tensión muscular, etc.).
Cuando el niño está bien centrado en la emoción
positiva, el modificador introduce, como arte
natural de la narración, el ítem más bajo en la
jerarquía. Inmediatamente le dice al niño que si
siente miedo levante el dedo. Si indica ansiedad,
se retira el estímulo fóbico y se vuelve a generar
la imagen positiva.
El procedimiento también puede aplicarse en
vivo.
La técnica es sencilla, aprovecha la capacidad
imaginativa de los niños, y ha demostrado eficacia
en estudios en niños fóbicos y para reducir el
miedo a procedimientos médicos dolorosos.
3. DESENSIBILIZACIÓN POR CONTACTO
Diseñado por Ritter (1968). Se utiliza
principalmente con niños. Combina la DS con
el modelado.
El terapeuta sirve de modelo exponiéndose a
estímulos ansiógenos antes que el sujeto, que lo
realizará a continuación. El terapeuta debe estimularle, ayudarle y guiarle
físicamente si es necesario, así como recompensar
los progresos. Gradualmente el terapeuta irá retirándose.
2- Condicionamiento operante, los principales representantes son: Skinner y en orientación Krumboltz orientación centrado en la conducta.
TÉCNICAS DE MOLDEADO (SHAPING)
El moldeamiento es un procedimiento en el
que se refuerzan las aproximaciones
sucesivas a una conducta meta. No se refuerzan (se ignoran) aquellas
conductas que se parecen menos a la
conducta deseada.
Para que el reforzamiento tenga lugar es
necesaria la existencia de alguna conducta
previa. Una conducta traerá determinado refuerzo,
que a su vez, se dispensará sólo ante tal
conducta. Consiste en ir reforzando aquellas conductas
similares a la que se desea instaurar, de modo
que se vayan generando conductas con
elementos comunes a la deseada, hasta que al
final se produzca ésta, se refuerce y así se
condiciona.Es necesario establecer una jerarquía de
conductas, de tal modo que podamos reforzar
sucesivamente todas las aproximaciones a la
conducta final, evitando reforzar repetidas
veces una misma conducta intermedia.
Una vez conseguida la conducta deseada, se
refuerza consistentemente cuando aparece y
posteriormente, se pasa a un programa de
reforzamiento intermitente para evitar que se
extinga con facilidad.
MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES
SUCESIVAS
Este procedimiento consiste en reforzar
diferencialmente determinadas respuestas o
componentes (sin reforzar otros) y en ir siendo
cada vez más estrictos (aproximaciones
sucesivas) hasta llegar a la definitiva respuesta
instrumental.
De esta manera, conseguimos que se produzca
con una alta probabilidad la respuesta
deseada.
APLICACIÓN DE REFUERZO
Se trata de administrar un refuerzo positivo
cuando aparece la conducta que se desea
implantar. Para administrar el refuerzo es necesario que el
sujeto ejecute previamente la conducta
deseada, por lo que es útil en el mantenimiento
de conductas de tasa baja.
Una vez esta instaurada la conducta se pasa a
un programa de reforzamiento intermitente, es
decir, se va suprimiendo gradualmente el
refuerzo, de manera que la conducta pase a ser
reforzada de forma poco frecuente pero sin
suprimir totalmente el refuerzo.
- Refuerzo positivo: es dar un estimulo agradable como puede ser la atención, elogios, comida, gestos, sonrisas, fichas, retroalimentación, objetos, etc. Para mantener y aumentar una conducta adecuada.
- Refuerzo negativo: es quitar un estimulo molesto como puede ser ruidos, olores molestos, dolor, cheques objetos desagradables, tirar la basura,... Para mantener y aumentar una conducta adecuada.
- Castigo positivo: es dar un estimulo aversivo, que desagrade al sujeto,como puede ser objetos desagradables, ruidos, olores molestos, dolor, cheques, trabajos, desaprobación... Para reducirlas conductas indeseadas.
- Castigo negativo: es quitar un estimulo que es agradable para el sujeto como puede ser elogios, comida, gestos, sonrisas, dulces, atención, fichas, objetos... Para reducirlas conductas indeseadas.
MODELADO (MODELING)
OBJETIVO:
• Consiste en aprender una conducta o modificar las ya existentes dentro del repertorio de conductas de una persona por medio de la exposición a un modelo y de las consecuencias que les siguen de forma contingente a su actuación. Se utiliza en el aprendizaje de habilidades sociales y asertividad.
OBJETIVO:
• Consiste en aprender una conducta o modificar las ya existentes dentro del repertorio de conductas de una persona por medio de la exposición a un modelo y de las consecuencias que les siguen de forma contingente a su actuación. Se utiliza en el aprendizaje de habilidades sociales y asertividad.
CLASIFICACIÓN TÉCNICAS DE MODELADO
El modelado presenta un gran número de variantes técnicas, clasificables en función de una serie de dimensiones básicas:
• La Conducta del Observador:
1.1.-Modelado Pasivo El sujeto únicamente observa la conducta del modelo, sin reproducirla durante la sesión de entrenamiento.
1.2.-Modelado Activo. El sujeto observa la ejecución del modelo y a continuación reproduce la conducta modelada en la misma sesión de tratamiento.
El modelado presenta un gran número de variantes técnicas, clasificables en función de una serie de dimensiones básicas:
• La Conducta del Observador:
1.1.-Modelado Pasivo El sujeto únicamente observa la conducta del modelo, sin reproducirla durante la sesión de entrenamiento.
1.2.-Modelado Activo. El sujeto observa la ejecución del modelo y a continuación reproduce la conducta modelada en la misma sesión de tratamiento.
• La Presentación del Modelo:
2.1.-Modelado Simbólico El modelado es realizado a través de una grabación en video, película, casete o en cualquier otro soporte audiovisual.
2.2.-Modelado en Vivo El modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador.
2.3.-Modelado Encubierto El sujeto debe imaginar la conducta del modelo.
4.1.-Modelado Individual El modelado se realiza ante un único observador, generalmente en contextos terapéuticos.
FASES2.1.-Modelado Simbólico El modelado es realizado a través de una grabación en video, película, casete o en cualquier otro soporte audiovisual.
2.2.-Modelado en Vivo El modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador.
2.3.-Modelado Encubierto El sujeto debe imaginar la conducta del modelo.
• Según el Grado Dificultad de la Conducta a
Modelar:
3.1.-Modelado de Conductas Intermedias La conducta terminal es descompuesta en conductas intermedias que van siendo modeladas y asimiladas por el sujeto de forma progresiva.
3.2.-Modelado Conductas-Objetivo En los casos en que la conducta-objetivo no sea excesivamente compleja, es modelada directamente.
Según el Número de Observadores: 3.1.-Modelado de Conductas Intermedias La conducta terminal es descompuesta en conductas intermedias que van siendo modeladas y asimiladas por el sujeto de forma progresiva.
3.2.-Modelado Conductas-Objetivo En los casos en que la conducta-objetivo no sea excesivamente compleja, es modelada directamente.
4.1.-Modelado Individual El modelado se realiza ante un único observador, generalmente en contextos terapéuticos.
4.2.-Modelado Grupal El modelado se produce ante un grupo,
generalmente, en contextos educativos.
Según el Número de Modelos:
5.1.-Modelado Simple Presentación de un único modelo
5.2.-Modelado Múltiple Se utilizan diversos modelos, diferentes y semejantes al observador.
• Según la Identidad del Modelo:
6.1.-Automodelado El modelo es el propio observador. Utilización de medios audiovisuales.
6.2.-Modelado Modelo y observador son personas diferentes. La estrategia más habitual.
5.1.-Modelado Simple Presentación de un único modelo
5.2.-Modelado Múltiple Se utilizan diversos modelos, diferentes y semejantes al observador.
• Según la Identidad del Modelo:
6.1.-Automodelado El modelo es el propio observador. Utilización de medios audiovisuales.
6.2.-Modelado Modelo y observador son personas diferentes. La estrategia más habitual.
PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN
Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo plazo.
1. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas a modelar.
2. Consecuencias que se derivan tras la
realización de la conducta. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo plazo.
1. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas a modelar.
- Explicar la conducta o habilidad que va a ser entrenada, en qué consiste, su utilidad y sus efectos,...
- El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que está haciendo (role-playing, representación)
- De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo para comprobar que lo ha entendido
- Simulación por parte del cliente de una situación similar
- Tras el ensayo de conductas el terapeuta debe dar feedback positivo.
- Practicar tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas
4- Autorregulación, autocontrol, autovigilancia, los principales representantes son: Kanfor y Philips.
Procesos psicológicos que ocurren en la autorregulación. En el modelo de
Kanfer se distinguen tres procesos: autoobservación, autoevaluación y autorefuerzo.
El proceso de
autoobservación se describe esencialmente como la atención deliberada y cuidada a la propia conducta. El proceso
de autoobservación en nuestra actividad diaria se inicia cuando nuestras expectativas habituales se ven
defraudadas, por ejemplo, dar un giro con el coche y encontrarse con una calle cambiada de dirección y que
impide nuestro recorrido habitual hacia el trabajo. Al romperse lo que Kanfer llama criterios o normas de
ejecución el sujeto tiene que detenerse y pensar qué está haciendo.
La segunda fase del modelo de autorregulación, llamada autoevaluación, consiste en la comparación
entre la información obtenida de la autoobservación y de los criterios de ejecución para una conducta dada. Es una
respuesta de discriminación, una equiparación que revela la discrepancia o conformidad entre lo que uno está
haciendo y lo que uno piensa que debe hacerse. Una estrecha concordancia entre los criterios de ejecución y la
información facilitada por el feedback de la actuación terminará en una cierta satisfacción con uno mismo,
mientras que una discrepancia amplia terminará en insatisfacción.
La tercera etapa en el proceso de autorregulación es motivacional. Consiste en la administración de
autorrefuerzo contingente con el grado en que la conducta converge con los criterios de ejecución. El refuerzo
positivo tendrá como resultado la continuación de la cadena de conducta interrumpida en el momento en que la
persona tuvo que interrumpir su acción al ver sus expectativas habituales alteradas. Por ejemplo, en el caso del
conductor se dará cuenta de que no está en un recorrido equivocado sino que simplemente ha habido un cambio
de la dirección de una calle. Queda satisfecho porque está en el camino correcto. Sin embargo, si sus expectativas
no se cumplen (su conducta no se ajusta a unos criterios de actuación) debe iniciar una serie de conductas que
tengan por fin corregir los errores.
El modelo de Kanfer nos ayuda a comprender que la tarea de mantener la propia conducta mediante
recompensas es mucho más compleja que el aprendizaje de respuestas operantes que son reforzadas
selectivamente por el ambiente. Sin embargo, en opinión de Karoly (1995), no es sino una parte de los
ingredientes activos que se espera compongan paquetes de tratamiento sinérgicos y altamente efectivos.
Excelente información
ResponderEliminarMuy completo, excelente
ResponderEliminar